saltar al contenido
  • Miami
  • Barcelona
  • Caracas
  • Habana
  • Buenos Aires
  • Mexico

Abril 2021

VARGAS LLOSA, GARCÍA MÁRQUEZ: Recalculando, tras una añeja amistad. Luis Benítez

«Esto que parece fantástico está extraído

de la más miserable realidad cotidiana»

Gabriel García Márquez,

La novela en América Latina, pág. 59

El GPS del mundo editorial y los autores en él involucrados en ocasiones indica derroteros sorprendentes.

Como hace años mencionamos en nuestro artículo titulado Las riñas entre escritores: una tradición literaria, publicado en este mismo medio el 31 de marzo de 2014 (1), «desde que se inventó la escritura, tuvieron lugar las riñas entre autores: Por celos, por competencia, por cuestiones privadas traídas al campo de las letras, por mero marketing editorial». Y en el citado texto enumeramos algunas de las disputas más famosas entre autores de nuestra América Latina: Jorge Luis Borges (1899-1986) versus Ernesto Sábato (1911-2011); la talentosa dupla Vicente Huidobro (1893–1948) / Pablo de Rokha (1894-1968) contra Pablo Neruda (1904-1973). Más in extenso, hablamos de la confrontación estelar entre dos pesos pesados de la letra hispana: Gabriel García Márquez (1927-2014) y Mario Vargas Llosa (1936), ambos receptores del Premio Nobel de Literatura en 1982 y 2010, respectivamente. Decíamos en 2014: «el clásico de los clásicos en cuanto a peleas entre escritores latinoamericanos, la escena de pugilato protagonizada por Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa en febrero de 1976, tuvo una curiosa vuelta de tuerca, con motivo de la publicación de la edición conmemorativa de Cien años de soledad. Recordemos que hace más de tres décadas, cuando ambos autores se encontraron en la ciudad de México durante una exhibición privada del largometraje de René Cardona Los supervivientes de los Andes, el peruano le regaló al colombiano, su antiguo amigo, un puñetazo de antología. La causa, según se comentó, fue entonces la supuesta injerencia que el matrimonio García Márquez se había atribuido en cuanto a aconsejar a la esposa de Vargas Llosa que se divorciara de éste».

La icónica hostia obsequiada por Vargas Llosa abrió una herida que demoró décadas en sanar y que no alcanzó a cerrarse con el cambio de siglo ni con el fallecimiento del genial escritor colombiano.

Pues bien: en ocasiones y por causas diversas, también se producen «reconciliaciones» y alcanzan el formato papel, por lo que, en caso de tratarse de autores celebérrimos, no deja el make-up de generar un pingüe negocio editorial, aunque se trate de una componenda post-mortem.

Así lo anticipa la reedición planificada para el corriente año y bajo el sello de la españolísima Alfaguara, de dos títulos de Vargas Llosa, hasta ahora tan buscados como inhallables: Dos soledades e Historia de un deicidio.

Dos soledades fue publicado primeramente con el título La novela en América Latina: diálogo, con un prefacio del salvadoreño Carlos Milla Batres (1935-2004) en edición de la Universidad Nacional de Ingeniería (Lima, Perú, 1968). El texto reproduce el extenso reportaje público que le realizó Mario Vargas Llosa a Gabriel García Márquez en el auditorio de la citada universidad, en septiembre de 1967, donde tanto el entrevistador como el entrevistado expresaron sus criterios en lo que hace a la creación literaria y el horizonte de las letras castellanas en aquel entonces.

En Historia de un deicidio, editado por Monte Ávila en 1971, el autor de La ciudad y los perros elabora una honda y minuciosa reconstrucción de la biografía de García Márquez, por momentos casi exegética, donde pone en primer plano las características generales y particulares de su literatura.

La más que oportuna reconciliación de Vargas Llosa con su antiguo mejor amigo y ex compañero de ideas, tan póstumamente concretada, resulta tan sorprendente como bien recibida por todos aquellos que, durante décadas, buscaron sin hallarlas estas obras del peruano por cuanta librería de viejo o feria del libro cruzaban en sus caminos.

«Cosas veredes, amigo Sancho, que non crederes», afirma la cita falsamente atribuida al Quijote, donde no figura.

NOTA

(1) https://www.nagarimagazine.com/las-rinas-entre-escritores-una-tradicion-literaria-luis-benitez

© All rights reserved Luis Benítez

Luis Benítez nació en Buenos Aires el 10 de noviembre de 1956. Es miembro de la Academia Iberoamericana de Poesía, Capítulo de New York, (EE.UU.) con sede en la Columbia University, de la World Poetry Society (EE.UU.); de World Poets (Grecia) y del Advisory Board de Poetry Press (La India). Ha recibido numerosos reconocimientos tanto locales como internacionales, entre ellos, el Primer Premio Internacional de Poesía La Porte des Poètes (París, 1991); el Segundo Premio Bienal de la Poesía Argentina (Buenos Aires, 1992); Primer Premio Joven Literatura (Poesía) de la Fundación Amalia Lacroze de Fortabat (Buenos Aires, 1996); Primer Premio del Concurso Internacional de Ficción (Montevideo, 1996); Primo Premio Tuscolorum Di Poesia (Sicilia, Italia, 1996); Primer Premio de Novela Letras de Oro (Buenos Aires, 2003); Accesit 10éme. Concours International de Poésie (París, 2003) y el Premio Internacional para Obra Publicada “Macedonio Palomino” (México, 2008). Ha recibido el título de Compagnon de la Poèsie de la Association La Porte des Poètes, con sede en la Université de La Sorbonne, París, Francia. Miembro de la Sociedad de Escritoras y Escritores de la República Argentina. Sus 36 libros de poesía, ensayo, narrativa y teatro fueron publicados en Argentina, Chile, España, EE.UU., Italia, México, Suecia, Venezuela y Uruguay

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.