![](http://www.nagarimagazine.com/app/uploads/2018/01/Melting-Glacier-Video-Series-Drown-Places-Raising-Seas-2017.jpg)
Mi trabajo gira, de muchas maneras, en torno al dilema inmemorial entre la realidad y su representación. Muestra un recurso temático con sentido referencial, un enfoque conceptual basado en la materialización de la memoria y una imagen visual que combina espacios y líneas.
![](http://www.nagarimagazine.com/app/uploads/2018/01/Engaging-Urban-Lines-2017-Mural-for-Banyan-Street-Building-Brickell-Miami-bis.jpg)
El convergente de las diferentes modalidades plásticas, principalmente en el área del dibujo y el video, activa espacios a través de intervenciones complejas. Dibujo en el espacio físico. Líneas que se mueven incesantemente a través del espacio. Una apropiación de espacios donde intento intervenir con una exploración casi metafísica, y luego devolverla como un mapa donde lo artístico se entrelaza con lo espiritual.
![](http://www.nagarimagazine.com/app/uploads/2018/01/Cubierta-por-tu-Gran-Sabana-Fotografia-2016.jpg)
Utilizo los mapas como objetos maravillosos que se despliegan infinitamente y me permiten configurar rutas con posibles aproximaciones a ese límite incierto entre lo real y su representación. Son apropiaciones fantásticas de espacios reales. Son visiones sensibles y registros objetivos de eventos que impactan a la humanidad. Los espacios artísticos que creo ofrecen la materialización de ciertos temas culturales contemporáneos.
![](http://www.nagarimagazine.com/app/uploads/2018/01/Canon-de-Identidad-2016-Fotografia.jpg)
Uno de estos temas tiene que ver precisamente con una meditación sobre el hombre y el espacio, sobre la arquitectura como espacio social y sobre el hombre como ser social que vive en el espacio, vive con el espacio y toma el espacio como un nutriente. El resultado se expresa a través de instalaciones y videos.
![](http://www.nagarimagazine.com/app/uploads/2018/01/Moving-Paintings-2017-Video-on-Philips-Textile-Luminous-Panels-For-Royal-Caribbean-s-new-Innovation-Lab-Building-Miami-Port-Miami.jpg)
© All rights reserved Carola Bravo
Carola Bravo es una artista y arquitecto venezolana reconocida por sus video-instalaciones, instalaciones artísticas e intervenciones urbanas que abordan el espacio, los territorios cambiantes y su geometría. Bravo tiene un Doctorado en Arquitectura, un Máster en Historia del Arte y una Licenciatura en Arquitectura. Como artista, tiene más de 25 años de carrera con exposiciones en diferentes partes del mundo: Caracas, Miami, Boston, Bogotá, México, Beijing, por nombrar algunos. Recientes exposiciones individuales incluyen “Fronteras Borrosas” (2016) en el Museo de Arte Frost en Miami y tres importantes Comisiones de Arte Público: Laboratorio de Innovación de Royal Caribbean Cruise Line en Miami Port, Pinecrest Gardens en Pinecrest Florida y Banyan Street Building en Brickell, Miami (2017). Su trabajo ha sido expuesto en ferias de arte internacionales, museos, instituciones y galerías tales como: Shanghai Art Fair China, PINTA Art Fair Nueva York, ARTBO Bogotá, FIA Caracas, ARTMiami, Wynwood Art Fair y Arteamericas en Miami; Bienal del Sur de Panamá, Bienal de Arte Contemporáneo de Florencia, Italia y Suecia Estocolmo. Su obra está representada en diversas colecciones públicas y privadas, incluidas las de Miami Dade College, Wang Fung Gallery en Beijing-China; El Museo de Arte Contemporáneo Mario Abreu en Maracay y el Ateneo de Valencia, ambos en Venezuela; Fundación Mercantil, Banco ING, Banesco, Fundación Cultural Chacao, Palacio de Gobierno de Caracas, Universidad Metropolitana en Caracas-Venezuela; Art Nexus Foundation en Bogotá-Colombia. Carola es Fundadora y Directora de “hARTvest Project” una empresa dedicada a la promoción y educación del arte. Carola vive y trabaja en Miami, Florida, con su esposo y su hija desde diciembre de 2011.