EARL RUDOLPH “BUD” POWELL (Nueva York, EE.UU., 1924 – 1966) fue un pianista y compositor estadounidense de jazz, uno de los fundamentales del bebop. Junto a Charlie Parker, Dizzy Gillespie y Thelonious Monk, fue una de las figuras más importantes del jazz moderno. También fue un compositor creativo e influyente.
Nacido en Harlem en el seno de una familia de músicos, creció rodeado de ellos: su hermano mayor William Jr. era trompetista profesional, su hermano menor Richard también se dedicó al piano, su padre pianista y su abuelo guitarrista de flamenco que aprendió en Cuba.
En 1944 ingresó en la orquesta de Cootie Williams, demostrando su exigente maestría y gran talento. Durante el transcurso de ese año empieza a presentar trastornos psiquiátricos que le ocasionan problemas con la policía por lo que tuvo que ser hospitalizado en varias ocasiones.
Continúa con altibajos en su enfermedad hasta que en 1949 se inicia su etapa musical más productiva, alternando con nuevos ingresos en instituciones psiquiátricas.
En 1953 participó junto con Max Roach, Dizzy Gillespie, Charlie Parker y Charles Mingus en un legendario concierto celebrado en Toronto Canadá. A partir de ese momento su salud entró en declive.
No obstante, en 1956 realizó una gira por Europa junto a Miles Davis, Lester Young y el Modern Jazz Quartet de Milt Jackson. Repitió su visita al viejo continente en 1959, pero esta vez se quedó cinco años. Le acompañó Altevia Edwards, más conocida como «Buttercup» y eligió Paris como lugar de residencia.
Hacia el final de su vida y aquejado por la tuberculosis y el alcoholismo regresó a Estados Unidos donde hizo apariciones esporádicas hasta su fallecimiento.
En 1986, el director de cine francés, Bertrand Tavernier, produjo una extraordinaria película que recoge con absoluta pulcritud y fidelidad la etapa parisina de Bud Powell.
Publicó 21 discos tanto en solitario como con diferentes formaciones y músicos.
Uno de sus mejores fue “Tribute to Cannonball” junto al notable saxofonista Don Byas
(ver mi columna del 1/10/2022).
GREEN DOLPHIN STREET (BUD POWELL, PIANO-JOHN ORE, CONTRABAJO-J.C.MOSES, BATERIA)
I SHOULD CARE (BUD POWELL, PIANO-RAY BROWN, CONTRABAJO-OSIE JONSON, BATERIA)
CLEOPATRA´S DREAM (BUD POWELL, PIANO-PAUL CHAMBERS, CONTRABAJO-ART TAYLOR, BATERIA)
I CAN´T GET STARTED (BUD POWELL, PIANO-GILBERT ROVERE, CONTRABAJO-CARL DONNELL FIELDS, BATERIA)
BLUE PEARL (BUD POWELL, PIANO-PAUL CHAMBERS, CONTRABAJO-ART TAYLOR, BATERIA)
OVER THE RAINBOW (BUD POWELL, PIANO-CURLY RUSSELL, CONTRABAJO-MAX ROACH, BATERIA)
BODY AND SOUL (BUD POWELL, PIANO-CURLY RUSSELL, CONTRABAJO-MAX ROACH, BATERIA)
I REMEMBER CLIFFORD (BUD POWELL, PIANO-JOHN ORE, CONTRABAJO-J.C.MOSES, BATERIA)
EMBRACEABLE YOU (BUD POWELL, PIANO-GEORGE DUVIVIER, CONTRABAJO-ART TAYLOR, BATERIA)
SPRING IS HERE (BUD POWELL, PIANO-GEORGE DUVIVIER, CONTRABAJO-ART TAYLOR, BATERIA)
THERE WILL NEVER BE ANOTHER YOU (BUD POWELL, PIANO-PIERRE MICHELOT, CONTRABAJO-ART TAYLOR, BATERIA)
SATIN DOLL (BUD POWELL, PIANO-GILBERT ROVERE, CONTRABAJO-CARL DONNELL FIELDS, BATERIA)
BLUES FOR BESSIE (BUD POWELL, PIANO-GEORGE DUVIVIER, CONTRABAJO-ART TAYLOR, BATERIA)
I COVER THE WATERFRONT (BUD POWELL TRIO)
TIME WAITS (BUD POWELL, PIANO-SAM JONES, CONTRABAJO-PHILLY JOE JONES, BATERIA)
NO NAME BLUES (NUD POWELL, PIANO-PIERRE MICHELOT, CONTRABAJO-KENNY CLARKE, BATERIA)
© All rights reserved Alfredo Palacio

Alfredo Palacio, nació en Buenos Aires, Argentina, en 1949, donde siempre residió. Publicó en poesía “Filamentos” (Ed. Del Dock) en 2007 y “Blueseros” en 2016, libro que obtuvo Primer Premio Concurso Internacional de Poesía Marosa Di Giorgio 2013 (Salto, República Oriental del Uruguay) como inédito y Mención Honorífica Premio Municipal de Poesía Inédita Bienio 2010-2011 Ciudad de Buenos Aires, República Argentina.
Libros Inéditos: “Segundos Afuera” (2009) y “Visiones Cotidianas” (2016) Integra diversas antologías poéticas de Argentina y el exterior. Poemas suyos han sido traducidos al portugués, catalán y francés y han sido incluidos en diferentes sitios, páginas, revistas literarias y blogs de poesía de Argentina, Brasil Chile, Perú, México, España, Italia y EE.UU. Co-dirigió el Café Literario “Mirá lo que Quedó” con los poetas Alicia Grinbank, Al