saltar al contenido
  • Miami
  • Barcelona
  • Caracas
  • Habana
  • Buenos Aires
  • Mexico

Febrero 2024

La memoria afiebrada: Fiebre de carnaval, de Yuliana Ortiz Ruano. Elidio La Torre Lagares

Uno abre este libro y se encuentra con la promesa de una novela y comienza a seguirle la huella al rastro que va dejando el texto, a veces pétalos, a veces rosas, de todas maneras, rosas. De cualquier malla no sale una novela y menos si se dice con la soltura de un poema. Como la rueda y el camino. El texto emana en esa urgencia de desdoblarse en una historia donde igual apremia el placer que el dolor. El bullicio y el ruido enmascaran la soledad abrumadora; una tristeza que solo puede terminar con un deseo tan vasto como una ballena.

 

 

Desde la filosofía pragmática de los Van Van hasta el espíritu sartriano de La Lupe, el caos se encauza en la coreografía de Fiebre de Carnaval (La Navaja Suiza, 2022), la novela debut de Yuliana Ortiz Ruano. Esto es salsa de salón. A veces. Otras es una rumba callejera. La música es tiempo y el carnaval representa una suspensión del tiempo ordinario, una pausa donde el orden social se detiene. Esta novela debería venir con altavoces Bluetooth.

 

 

Lo extraordinario de la novela radica, precisamente, en la habilidad ingeniosa para ensamblar esta obra, presentada en fragmentos desde la memoria juvenil que la narradora, Ainhoa, convierte un soneo de Lavoe. Que cante mi gente. Ortiz Ruano demuestra destreza técnica admirable y una atención al detalle que emanan en ese fraseo sincopado, como un solo de trompeta.

 

 

Qué cosas tiene la vida, cantarían los Van Van. Tantos cuentos y tantas mentiras.

 

 

Reconocida como poeta y DJ, la afroecuatoriana libera el ritmo en su lista de reproducción, fusionando boleros, son cubano o las melodías de Nicoyembe en una historia tan rítmica como conmovedora. La “fiebre” no es una enfermedad, sino un síntoma medible de una anomalía mayor. Pero el dolor, en cambio, resulta inconmensurable, intransferible. Si el Roquetín de Sartre expresa su repulsión hacia el mundo exterior a través de la náusea, en Fiebre de Carnaval, Ainhoa resuena entre lapsos vacíos, donde el tiempo se detiene y la memoria desaparece y el silencio es el deseo. La “fiebre de carnaval” actúa como una pulsión de muerte que a celebrar la vida, desafiando los infortunios históricos de pueblos desplazados y colonizados.

 

 

En la escritura afro-pacífica de Ortiz Ruano, merecedora del IESS First Novel Prize 2023 en Italia, los hechos se narran desde la perspectiva en primera persona de Ainhoa, en zonas semiotizadas desde la producción del espacio textual que se ensambla como unidades de memorias. La frontera entre La Guachara y la calle 20 de noviembre crea un espacio liminal y fronterizo entre dos barrios rivales. El tiempo en la novela se rige menos por relaciones causales y más por la capacidad lacerante de la memoria misma.

 

 

A pesar de las implicaciones celebratorias del título, no todo es fiesta y percusión. Ortiz Ruano, DJ textual, recurre a un estilo indirecto libre, gradándolo, afinándolo, así, como para marcar el compás de la novela. A-la-la-la-la-la-la. Que cante mi gente. En la borrachera. En el vómito. En los cuerpos de ébano brillando entre el sudor y las luces. Todo a la vez en todas partes. Los pensamientos o el habla de los personajes se diluyen en las fronteras entre el narrador y el personaje y nosotros, los lectores, atrapados, enfebrecidos. Desde el estilo indirecto libre, las voces en la novela de Ortiz Ruano pugnan por el privilegio discursivo que detenta Ainhoa, la voz dominante del relato.

 

 

Este estilo persiste hasta el capítulo cinco, titulado «Cinco cabezas», cuando cinco adolescentes asaltan y violan a Ainhoa. Ortiz Ruano, entonces, se sumerge en lo fantástico y lo mágico realista, creando una mitología doméstica para salvar la inocencia perdida de la niña.

 

 

Temerosa de no abandonar su estado febril, la narradora llega al capítulo doce, titulado «Sabrosura», donde Sabrosura teje mitos que Ainhoa atestigua en el carnaval de Esmeraldas por experiencia propia. El sin-palabras marca el fin de la ilusión. La niña-mujer cruza un umbral sin retorno, herida por pedazos de vidrio roto en la calle.

 

 

Hacia el último tercio de la novela, la narración se torna más directa y confesional, lo que completa la maestría de esta obra. El lenguaje poético y la inocencia se endurecen en un tono que va perdiendo lo dulce reflejando el proceso de (de)crecimiento de Ainhoa.

 

 

En Fiebre de carnaval, se crea una segunda vida, una realidad alternativa, una geografía de afectos explorada a través del lenguaje. Los personajes de Ortiz Ruano, víctimas de la discriminación étnica, la explotación laboral y otras formas de marginación, permanecen invisibles.

 

 

Al final, Fiebre de carnaval baila, sin saberlo, con el futuro de la novela. Y como dictan los Van Van, aquí gana el que baila.

 

 

 

© All rights reserved Elidio La Torre Lagares

 

 

Elidio La Torre Lagares es poeta, ensayista y narrador. Ha publicado un libro de cuentos, Septiembre (Editorial Cultural, 2000), premiada por el Pen Club de Puerto Rico como uno de los mejores libros de ese año, y dos novelas también premiadas por la misma organización: Historia de un dios pequeño (Plaza Mayor, 2001) y Gracia (Oveja Negra, 2004). Además, ha publicado los siguientes poemarios: Embudo: poemas de fin de siglo (1994), Cuerpos sin sombras (Isla Negra Editores, 1998), Cáliz (2004). El éxito de su poesía se consolida con la publicación de Vicios de construcción (2008), libro que ha gozado del favor crítico y comercial.

En el 2007 recibió el galardón Gran Premio Nuevas Letras, otorgado por la Feria Internacional del Libro de Puerto Rico, y en marzo de 2008 recibió el Primer Premio de Poesía Julia de Burgos, auspiciado por la Fundación Nilita Vientós Gastón, por el libro Ensayo del vuelo.

En la actualidad es profesor de Literatura y Creación Literaria en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Ha colaborado con el periódico El Nuevo Día, La Jornada de México y es columnista de la revista de cultura hispanoamericana Otro Lunes.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.