saltar al contenido
  • Miami
  • Barcelona
  • Caracas
  • Habana
  • Buenos Aires
  • Mexico

Marzo 2020

FEMINEIDAD DE MARZO. Héctor Manuel Gutiérrez

En un pasado muy cercano, los miembros de una de esas tertulias literarias que progresivamente nutren nuestra ciudad, ofrecimos en conjunto, una lista de libros y escritores con el propósito de discutirlos en las sesiones. Recuerdo que la inmensa mayoría de las obras sugeridas en las ponencias, la mía inclusive, había sido escrita por hombres, independientemente de su preferencia de género. Nos llamó la atención la forma en que una de locopartícipes contribuyó dos veces, no con una lista de libros y autores de su predilección, sino con un enunciado que, francamente, ninguno de los que estábamos allí presentes esperábamos escuchar: “Bueno… ¿dónde están las mujeres?    

La frase provocó una especie de convulsión en nuestros oídos e hizo resonar algunas de las inquisiciones intelectuales de Simone de Beauvoira quien muestro en la foto de la izquierdaSi bien recuerdan, la escritora y activistaque por décadas fue pareja de Jean-Paul Sartre (manteniendo una peculiar independencia del filósofo francésdesde luego)entre otros, nos dejó enunciados desafiantes, como este que anoto: “que nada nos defina. Que nada nos sujete. Que sea la libertad nuestra propia sustancia”. O este: “no se nace mujer: se llega a serlo”. Y no olvidemos este otro: El problema de la mujer siempre ha sido un problema de hombres.  

Uno de sus cuadernos, El segundo sexo, es fundamentalmente la larga y controversial respuesta a una pregunta que le hiciera alguna vez su amante. En este libroquizás su más conocido, la escritora elabora la tesis de que la descripción generalmente aceptada de lo que se percibe como “mujer” en las sociedades, es una fabricación cultural, una concepción deliberadamente forjada por el hombre. 

La contribuyente del gruposin duda mostrando una actitud firme y decidida, como la de Madame Beauvoirquiso hacer resaltar la obvia ausencia de las autoras en el plan  

de lecturas a implementarse en el grupoInmediatamente me solidaricé con la médula de su apología”. Quizás me hubiera gustado oír en la frase su propia versión de la lista, pues tuvimos la unánime impresión de que mostrando los títulos de las obras o los nombres de las autoras, se hubiera logrado un balance más robusto en la momentaneidad del tema. En otras palabras: a todos nos pareció que un sólido registro de mujeres que contrapusiera el desbalance en la enumeración que sugerimos inicialmente, hubiera causado un mejor impacto. Sin embargo, una reflexión profunda a posteriorinos hizo a todos los presentes comprender mejor la posición de la valiente inquisidoraedetalle que nos llamó la atención al resto de los talleristas entre los cuales se contaban otras mujeres perdió relevancia 

Mas la intervención de la colega, con su tono enérgico y genuino sentido de equilibrio en cuanto al papel de los géneros, quedó grabada en mi ínsula y, como pueden ver, es lo que me empuja a traerla a colación una vez másEn honor a la verdad, la pregunta está muy al tanto de las últimas corrientes feministas y vale agregar la queja se produjo con un sentimiento de solidaridad que respeto y secundo. La señora estaba en lo cierto: con más de cien años de lucha para que se reconozcan los derechos de la mujer, lo menos que podríamos hacer a estas alturas, es mostrar aquí el debido respeto y apoyo. La suya es una voz que representa a millones de otras voces y quiero en este breve ensayo, expresar firmemente mi afinidad con su orientación batalladora. Recuento el breve incidente, simplemente porque me hago eco de su preocupación. No hay otra razón. Reconozco que el fenómeno ha generado una miríada de complicaciones socio-culturales. Los embrollos ideológicos sé que existen: los conozco muy bien, aunque les adelanto que no intento discutirlos en esta reflexión en particular. 

Aquella circunstancia viene muy bien al caso, pues este mes nos trae entre otras cosas, dos celebraciones de importancia, siendo la primera, el 8 de marzo,1 la que nos recuerda nuestro compromiso con el debate por la búsqueda de igualdad que pudimos inferir en el explícito manifiesto de aquella agresiva miembro de la peña literaria: el Día internacional de la mujer. De hecho, la considero una fecha idónea no sólo para celebrar los logros de la mujer, sino además para concientizar a nuestros congéneres, particularmente nosotros los hombres. 

Creado el concepto a principios del siglo XX, la iniciativa se ha convertido ya en un esfuerzo global que busca hacernos consecuentes con la necesidad de educarnos al respecto, además de aplicarlo en todas las esferas de las sociedades civilizadas o que están por civilizarse. Es algo que apoyo, si bien no siento simpatía por los que utilizan este principio en plataformas políticas con el solo propósito de subir o perpetuarse en el poder. 

  Manteniendo esta meta como móvil, sin abandonar mis inquietudes pedagógicas y, con el permiso de ustedes, me aventuro entonces a copiar aquí un extracto de lo que podríamos llamar, la cronología del Día Internacional de la Mujer. Démosle un vistazo: 

  • 1909 Se celebró en todos los Estados Unidos el primer Día Nacional de la Mujer, que siguieron celebrando el último domingo de febrero hasta 1913. 
  • 1910 Se proclamó en Copenhaguen el Día de la Mujer, de carácter internacional como homenaje al movimiento en favor de los derechos de la mujer, Clara Zetkin con Rosa Luxemburgo en enero de 1910. La propuesta fue aprobada unánimemente por la conferencia de más de 100 mujeres procedentes de 17 países, entre ellas las tres primeras mujeres elegidas para el parlamento finés. No se estableció una fecha fija para la celebración, pero se marcaron las pautas a seguir. 
  • 1911 Como consecuencia de la decisión adoptada en Copenhaguen el año anterior, el Día Internacional de la Mujer se celebró por primera vez (el 19 de marzo) en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, con mítines a los que asistieron más de 1 millón de mujeres y hombres. Además del derecho de voto y de ocupar cargos públicos, exigieron el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral 
  • 1913-1914 En el marco de los movimientos en pro de la paz que surgieron en vísperas de la primera guerra mundial, las mujeres rusas celebraron su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero de 1913. En el resto de Europa, las mujeres celebraron mítines en torno al 8 de marzo del año siguiente para protestar por la guerra o para solidarizarse con las demás mujeres. 
  • 1917 Como reacción ante los 2 millones de soldados rusos muertos en la guerra, las mujeres rusas escogieron de nuevo el último domingo de febrero para declararse en huelga en demanda de “pan y paz”. Los dirigentes políticos criticaron la oportunidad de la huelga, pero las mujeres la hicieron de todos modos. El resto es historia: cuatro días después el Zar se vio obligado a abdicar y el gobierno provisional concedió a las mujeres el derecho de voto. Ese histórico domingo fue el 23 de febrero, según el calendario juliano utilizado entonces en Rusia o el 8 de marzo, según el calendario gregoriano utilizado en otros países. 
  • 1975 Coincidiendo con el Año Internacional de la Mujer, las Naciones Unidas celebraron el Día Internacional de la Mujer por primera vez, el 8 de marzo. 
  • 1995 La Declaración y la Plataforma de Beijing, una hoja de ruta histórica firmada por 189 gobiernos hace 20 años, estableció la agenda para la materialización de los derechos de las mujeres. 
  • 2014 La quincuagésima octava Sesión de la Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW58), la reunión anual de estados para abordar cuestiones relativas a igualdad de género, se centró en los «Desafíos y logros en la aplicación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio para las mujeres y las niñas». Las entidades de las Naciones Unidas y las organizaciones no gubernamentales (ONG) acreditadas por ECOSOC debatieron sobre los avances realizados y los retos pendientes para cumplir los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio.2 

 

La segunda fecha importante, el 21 de marzo, nos estimula a celebrar con júbilo el Día Mundial de la Poesíadedicación una de las más dignas y significativas de las actividades del ser humanoQuizás no se deba al azar el hecho de que ambas fechas caigan en el mismo mes. Y si no es más que una pura coincidencia, ¿qué importa? Ambas entidades, mujer, poesía, son buenas causas que han producido, además del impulso en l creación de esta nota personal, grandes pasos en la cultura global. 

Agregando empuje a esto último, seguidamente comparto el mensaje de la señora Irina Bokova, Directora General de la UNESCO. Solidarizándose con el Día Mundial de la Poesía, dice: 

“Al rendir homenaje a aquellas y aquellos para quienes la palabra libre, fuente de imaginación y de actuación, es el único instrumento, la UNESCO reconoce el valor de la poesía como símbolo de la creatividad de la mente humana. Al dar forma y palabras a lo que todavía no tiene ni una cosa ni la otra (la belleza inexplicable que nos rodea, los enormes sufrimientos y la miseria del mundo), la poesía contribuye a la expansión de nuestra humanidad común, y ayuda a hacerla más fuerte, más solidaria y más consciente de ella misma.”3 

 

Antes de concluir, cabe también mencionar la organización Mujeres Poetas Internacional (MPI) fundada por la poeta Jael Uribe. Ella eresponsable de la celebración del Festival Internacional de Poesía Grito de Mujer​ en distintos países. Sirve de plataforma en su mayoría a mujeres poetas a nivel internacional mediante la creación de proyectos colectivos, concursos, ​antologías, y eventos culturales referentes a los temas de la mujer y la no violencia.4 

Por fortuna, me consta que muchos de nuestros vecinos ya están familiarizados con la evolución de las reuniones tertulianas creadas por y para mujeres en el área. Las sesiones se llevan a cabo periódicamente en universidades, museos, centros culturales, consulados, librerías y bibliotecas en Coral Gables, South Miami, Hialeah, Brickell, Doral, el Sur de BrowardEn mis planes futuros está la posibilidad de reseñar esa casi nueva modalidad feministaCon esto como marco referencial, finalizo mi reflexión, ofreciendo un humilde tributo a una importante porción de las muchas mujeres que han rendido una labor encomiable en la penínsulaConsciente de que las que nombro son una pequeñísima muestra de una lista larga y variada, no quiero dejar de mencionar a las que aparecen en el collage de arriba. 

 

 

Ellas son: 

  •  Julia DeForest, quien tuvo la idea de convertir su propia parcela al norte del río que cruza la ciudad en lo que hoy conocemos con el nombre de Miami y sus vecindades. 
  •  Roxcy Bolton, verdadera pionera de una larga serie de feministas en el Estado de la Florida. 

 

  •  Polita Grau, prisionera política en Cuba, bautizada como la “La Madrina de Operación Peter Paniniciativa que permitió la salida de cientos de niños de la isla en los primeros años de la toma del gobierno actual en 1959. 

 

  •  M. Athalie Range, primera afro-americana en ser jefa del Departamento de Asuntos Comunes, del Estado de la Florida. 

 

  •  Marjorie Stoneman Douglas, escritora y activista defensora de la conservación de los pantanos Everglades. 

 

  •  Mercedes Cros Sandoval, Profesora Emérita del Miami Dade College, historiadora y profesora adjunta de la Universidad de Miami. 

 

  •  Lydia Cabrera, etnógrafa cubana y autoridad en santería y otras religiones africanas practicadas en la isla. 

 

  •  Aida Levitan, Activista cultural. Fue directora del Departamento de Asuntos Latinos del entonces Condado Dade, y figura clave en los trámites, entrada y documentación de cubanos durante la crisis de migración conocida como El Mariel. 

 

  • Gloria Estefan, cantante cubano-americana responsable, junto a otros músicos y empresarios, del fenómeno musical conocido como Sonido de Miami. 

 

  • Olga Connorcolumnista del periódico Nuevo Heraldaborda temas sobre literatura, las artes, y la actualidad cultural de MiamiPor su columna han desfilado numerosas personalidades mundiales, desde Walter Mercado hasta Octavio Paz. 

 

En este mes dedicado a las penurias y avances de la mujer, recordemos con gratitud a las que ya se marcharon y honremos a las que todavía se encuentran entre nosotros. 

Solidaridad, empatía, paz y… buen provecho. 

[1] Como recordarán, irónicamente el nombre del tercer mes del año viene de Marte, dios de la guerra, la virilidad masculina, la violencia, la pasión, la sexualidad. Se me ocurre pensar que esto último quizás ha tenido que ver con la opción de utilizar este mes para la importante celebración. No tengo fundamentos confirmados para considerar mi suposición una estadística oficial. Es sólo una idea abierta a discusión.

[2] http://www.un.org/es/events/womensday/history.shtml

[3] https://www.un.org/es/events/poetryday/

[4] https://es.wikipedia.org/wiki/Jael_Uribe 

© All rights reserved Héctor Manuel Gutiérrez

Héctor Manuel Gutiérrez, Miami, ha realizado trabajos de investigación periodística y contribuido con poemas, ensayos, cuentos y prosa poética para Latin Beat Magazine, Latino Stuff Review, Nagari, Poetas y Escritores Miami, Signum Nous, Suburbano, Ekatombe, Eka Magazine y Nomenclatura, de la Universidad de Kentucky. Ha sido reportero independiente para los servicios de “Enfoque Nacional”, “Panorama Hispano” y “Latin American News Service” en la cadena difusora Radio Pública Nacional [NPR]. Cursó estudios de lenguas romances y música en City University of New York [CUNY]. Obtuvo su maestría en español y doctorado en filosofía y letras de la Universidad Internacional de la Florida [FIU]. Es miembro de National Collegiate Hispanic Honor Society  [Sigma Delta Pi], Modern Language Association [MLA], y Florida Foreign Language Association [FFLA].  Creador de un sub-género literario que llama cuarentenas, es autor de los libros CUARENTENAS, Authorhouse, marzo de 2011, CUARENTENAS: SEGUNDA EDICIÓN, agosto de 2015, y CUANDO EL VIENTO ES AMIGO, iUniverse, abril del 2019. Les da los toques finales a dos próximos libros, AUTORÍA: ENSAYOS AL REVERSO, antología de ensayos con temas diversos, y LA UTOPÍA INTERIOR, estudio analítico de la ensayística de Ernesto Sábato.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.