saltar al contenido
  • Miami
  • Barcelona
  • Caracas
  • Habana
  • Buenos Aires
  • Mexico

Junio 2024

DE LAS VÍCTIMAS (X): EL HOLOCAUSTO. Carlos Gámez Pérez

En el vasto paisaje literario dedicado al Holocausto que llevamos tratando, con esta, en cuatro entregas, Imre Kertész se erige como una figura singular, el paso a una etapa nueva. Su obra, en particular, la novela Sin destino, no solo presenta una narrativa profunda y conmovedora sobre el Holocausto desde una perspectiva individual, sino que también desafía las convenciones establecidas en la representación de este evento histórico. A través de un análisis detenido de la obra de Kertész, se evidencia una nueva forma de narrar el Holocausto, permitiendo una exploración más auténtica y vívida de la tragedia, desligada de presiones políticas y enfoques convencionales.

La obra inicial de Kertész, Sin destino, se destaca por su abordaje íntimo. En contraste con las narrativas convencionales que a menudo se enfocan en los aspectos políticos y las cifras abrumadoras de víctimas, el escritor húngaro opta por centrarse en la experiencia individual, destacando así la humanidad en medio de la barbarie. La novela sigue los pasos del joven György Köves, quien, como el propio autor, es enviado a Auschwitz durante la Segunda Guerra Mundial. Hay, por tanto, un filtro de ficción, no solo relato autobiográfico. A través de la voz del protagonista, Kertész no solo relata las atrocidades vividas en los campos de concentración, sino que también explora la compleja psicología del superviviente, enfrentando cuestiones existenciales y éticas profundas desde una perspectiva individual e introspectiva.

Al contrastar ese libro con El pianista, la película dirigida por Roman Polanski y basada en las memorias de Władysław Szpilman, se revela una convergencia temática con la obra de Kertész. Si bien ambas obras abordan el Holocausto desde un punto de vista individual, El pianista se distingue por su enfoque en las artes y la música como formas de resistencia y supervivencia. A través de la historia de Szpilman, un talentoso pianista judío, la película destaca la capacidad del arte para trascender las circunstancias más desgarradoras y ofrecer un rayo de esperanza en medio de la oscuridad, demostrando cómo el arte puede servir como una forma de resistencia contra la deshumanización.

Por otro lado, los libros de Primo Levi, en particular La tregua y Los hundidos y los salvados, ofrecen una perspectiva complementaria a la obra de Kertész. Y ahí volvemos a Levi, que inició esta serie sobre el Holocausto, pero con los libros que le dictaron la memoria y la culpa. Curiosamente, los tres textos que aquí se mencionan, el de Kertész y los dos de Levi, se escribieron a posteriori, como fue el caso de El largo viaje, de Semprún. En La tregua, Levi narra su odisea después de la liberación del campo de concentración, enfrentando el desafío de reintegrarse en la sociedad y reconstruir su vida. Esta experiencia refleja la lucha por encontrar sentido y significado después de la devastación, un tema que resuena en Sin destino.

Por su parte, Los hundidos y los salvados ofrece una reflexión filosófica y ética sobre el Holocausto, explorando las complejidades del mal humano y la naturaleza de la supervivencia. Levi cuestiona las nociones tradicionales de víctima y verdugo, destacando la ambigüedad moral que permea el Holocausto y sus secuelas. Este enfoque crítico y reflexivo encuentra eco en la obra de Kertész, quien también cuestiona las concepciones simplistas del bien y el mal en medio del horror. En un panorama literario saturado de representaciones del Holocausto, la obra de Kertész se destaca por su autenticidad, su profundidad psicológica y su capacidad para conmover y provocar la reflexión sobre la naturaleza humana y el significado del sufrimiento. Lo hace desde un punto de vista no gregario, donde el cuerpo de ese individuo ha tomado un peso que no tenían las víctimas ni en su tratamiento en el paso del siglo XIX al XX, ni mucho menos, en la representación de las víctimas del poema de Lautréamont donde todo es alma, en especial, el alma del héroe demoníaco.

 

 

 

© All rights reserved Carlos Gámez Pérez

 

 

Carlos Gámez Pérez (Barcelona. 1969) es doctor en estudios románicos por la Universidad de Miami y máster en creación literario por la Universitat Pompeu Fabra. Ha publicado la novela Malas noticias desde la isla (katakana editores, 2018), traducida al inglés en 2019. En 2018 publicó un ensayo sobre ciencia y literatura española: Las ciencias y las letras: Pensamiento tecnocientífico y cultura en España (Editorial Academia del Hispanismo). En 2012 ganó el premio Cafè Món por el libro de relatos Artefactos (Sloper). Sus cuentos han sido seleccionados para varias antologías, entre otras: Emergencias. Doce cuentos iberoamericanos (Candaya, 2013); Presencia Humana, número 1 (Aristas Martínez, 2013); y Viaje One Way: Antología de narradores de Miami (Suburbano, 2014). En 2016 compiló y editó el libro Simbiosis: Una antología de ciencia ficción (La Pereza, 2016). Ha impartido talleres de escritura en el Centro Cultural Español de Ciudad de México y en la Universidad de Navarra. Colabora con revistas literarias como Nagari, Sub-UrbanoCTXT o Quimera.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.