saltar al contenido
  • Miami
  • Barcelona
  • Caracas
  • Habana
  • Buenos Aires
  • Mexico

Abril 2024

DE LAS VÍCTIMAS (IX): EL HOLOCAUSTO. Carlos Gámez Pérez

La literatura testimonial en torno al Holocausto constituye un campo de estudio vasto y complejo, cuyas obras se erigen como monumentos de memoria y reflexión sobre uno de los episodios más sombríos de la historia humana. La novela El Largo Viaje (1963), de Jorge Semprún, ocupa un lugar destacado en ese campo, entrelazando magistralmente la experiencia personal con la memoria colectiva del horror.

El libro se escribió en francés, la lengua académica de Semprún, exiliado en Francia junto a su familia desde el inicio de la Guerra Civil española. Desde el inicio, El Largo Viaje sumerge al lector en un laberinto de recuerdos y emociones, narrando la experiencia del autor como deportado en los campos de concentración nazis. A través de una prosa lúcida y desgarradora, Semprún nos lleva de la mano por los abismos del sufrimiento humano, explorando la fragilidad del espíritu ante la barbarie. Su relato, marcado por la pérdida, el miedo y la supervivencia, resuena con la voz de aquellos que padecieron el exterminio sistemático perpetrado por el régimen nazi.

La obra de Semprún, tal como comenta el filósofo Ignasi Ramoneda en el programa del canal Arte dedicado al autor hispano-francés, diverge de otras narrativas del Holocausto, alguna comentada aquí, como la de Primo Levi, o la del francés Jean Améry.  Al igual que Levy, Semprún se enfrenta a la tarea titánica de dar testimonio, de traducir el horror en palabras que trasciendan el paso del tiempo. Ambos autores comparten la convicción de que la memoria es un acto de resistencia, una forma de enfrentarse al olvido y de honrar a aquellos que ya no pueden hablar por sí mismos. Y como Améry, Semprún realiza una exploración de la experiencia del sufrimiento humano y una reflexión sobre la condición humana en un mundo marcado por la violencia y la injusticia, cuestionando los límites de la razón y la moral en contextos extremos, y revelando las grietas del alma humana ante el horror insondable del Holocausto.

Sin embargo, como apunta Ramoneda, Semprún decidió no escribir cuando regresó de los campos de exterminio. Empezó a hacerlo mucho más tarde, cuando abandonó su militancia comunista, mientras que Levi y Améry, igual que Celan, se lanzaron a llenar el papel con esa experiencia traumática casi desde su huida de la Shoa. Los tres terminaron sus días suicidándose, no así Semprún. Mas no todo es perfección moral en la biografía de Semprún. Su hermano Carlos llegó a acusarle de colaboracionista con las autoridades del campo de Buchenwald, de kapo. Esto ha generado controversia y debate. Es importante abordar estas acusaciones con cautela y rigor histórico. Stéphane Hessel, miembro de la resistencia francesa de origen judío encarcelado también en Buchenwald, critica la falta de solidaridad de los comunistas en el campo, mas nunca menciona la condición de kapo que le otorga a Semprún su hermano. El testimonio personal y su labor literaria del autor franco-español demuestran, en cambio, un profundo compromiso con la verdad y la memoria del Holocausto. La complejidad de su experiencia vital no puede reducirse a simples etiquetas de colaboracionismo o traición, sino que exige un análisis más matizado y contextualizado.

En última instancia, El Largo Viaje de Jorge Semprún se erige como un monumento literario a la memoria de las víctimas del Holocausto, un testimonio vivo de la capacidad del ser humano para enfrentarse al sufrimiento y encontrar un sentido en la oscuridad. La voz de Semprún resuena como un faro de luz en medio de la oscuridad, recordándonos la imperiosa necesidad de recordar, de testimoniar y de nunca olvidar.

 

 

 

© All rights reserved Carlos Gámez Pérez

 

 

Carlos Gámez Pérez (Barcelona. 1969) es doctor en estudios románicos por la Universidad de Miami y máster en creación literario por la Universitat Pompeu Fabra. Ha publicado la novela Malas noticias desde la isla (katakana editores, 2018), traducida al inglés en 2019. En 2018 publicó un ensayo sobre ciencia y literatura española: Las ciencias y las letras: Pensamiento tecnocientífico y cultura en España (Editorial Academia del Hispanismo). En 2012 ganó el premio Cafè Món por el libro de relatos Artefactos (Sloper). Sus cuentos han sido seleccionados para varias antologías, entre otras: Emergencias. Doce cuentos iberoamericanos (Candaya, 2013); Presencia Humana, número 1 (Aristas Martínez, 2013); y Viaje One Way: Antología de narradores de Miami (Suburbano, 2014). En 2016 compiló y editó el libro Simbiosis: Una antología de ciencia ficción (La Pereza, 2016). Ha impartido talleres de escritura en el Centro Cultural Español de Ciudad de México y en la Universidad de Navarra. Colabora con revistas literarias como Nagari, Sub-UrbanoCTXT o Quimera.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.