saltar al contenido
  • Miami
  • Barcelona
  • Caracas
  • Habana
  • Buenos Aires
  • Mexico

Diciembre 2015

CONVERSACIÓN CON LA POETA MARICEL MAYOR MARSÁN. Martha García, Ph.D. University of Central Florida

Maricel Mayor Marsán captó mi interés y admiración en 1998, cuando leí por primera vez su poemario bilingüe Un corazón dividido/ A Split Heart.  Un año después decidí hacer una reseña sobre esta producción poética que, además, acompaña el Libro en audio/ Recital de poesía. Tanto el texto como la cinta de audio (cassette) me han servido de herramientas pedagógicas en el salón de clase.  

 

MG: Maricel, cuando escribes, ¿eres consciente del proceso de la escritura, de que estás creando arte?

MMM: Realmente no. Escribir para mí es el resultado de una necesidad compulsiva interna que no corresponde a ningún propósito consciente, a no ser en aquellos casos que escribo por razones profesionales, como cuando escribo un ensayo, una reseña o un trabajo periodístico.

 

MG: En cuanto a las relaciones que se van formando con otras obras, tuyas o ajenas, es decir a la intertextualidad, ¿cómo surgen?

MMM: Es un fenómeno interesante que se va dando en el curso de las relaciones que el escritor mantiene con otros escritores, bien sea directa o indirectamente. En otras palabras,  a través del contacto con otro autor, el trabajo en común que ambos puedan llevar a cabo o la influencia que puede existir en la obra de un escritor de parte de algún otro escritor que este haya leído con intensidad y fervor inusitado. La intertextualidad dentro de la propia obra de un autor corresponde al desarrollo de temas que se vuelven repetitivos, de alguna manera, en diferentes textos por el interés que el autor tiene en destacar los mismos.

 

MG: Como cubana en el exilio, pero sobretodo, como ciudadana del mundo, ¿cómo explicarías el hecho, y responsabilidad, de expresar sentimientos y vivencias específicas del pueblo cubano, pero a la vez, universales para todo extranjero en cualquier parte del globo terráqueo?

MMM: Este es un tema muy complejo. Como poeta debo escribir lo que siento y tratar de manifestar mis sentimientos de la manera más universal posible para poder trascender fronteras, pero como cubana y exiliada debo dejar constancia de la época que me ha tocado vivir en la historia de nuestra nación.

 

MG: Un corazón dividido consta de la versión homónima en inglés, ¿qué versión escribiste primero, la versión castellana o la inglesa? ¿Por qué?

MMM: Escribí primero la versión castellana y luego yo misma hice la traducción al inglés porque pensé que nadie iba a ser capaz de trasmitir lo que yo quería decir con toda la fidelidad que el caso exigía.

 

MG: Al escribirla ¿pensabas traducirla al inglés?

MMM: Al principio escribí los poemas en castellano sin ningún fin en particular y luego surgió la idea de hacer el poemario bilingüe por sugerencia de algunos amigos.

 

MG: Háblanos un poco sobre el proceso de escritura en esta obra específica, ¿se encuentran los poemas en un orden cronológico o arbitrario? ¿Escribiste varios al mismo tiempo, o son una recopilación de poemas sueltos? 

MMM: Los poemas del libro Un corazón dividido/ A Split Heart fueron escritos más o menos por la misma época. Son poemas sueltos que fueron recopilados con posterioridad, pero todos tenían temas comunes como la nostalgia hacia Cuba, el desarraigo que produce el vivir fuera del país de origen, la distensión familiar, la confusión de pertenecer a dos países a un mismo tiempo y el cariño que le profesaba a ambos por igual. Este libro es el resultado de un momento de mi vida en donde tuve que ponerme de acuerdo conmigo misma, para aceptar mi realidad dual de cubana y americana. Entonces llegué a la conclusión de que tenía dos patrias, dos idiomas, dos identidades y dos pasaportes y que tenía que seguir con esa dualidad a cuesta hasta el fin de mis días. Debido a eso surgió el concepto del poemario Un corazón dividido.

 

MG: Además de poesía, has escrito cuentos, teatro, ensayos y artículos, ¿qué te motiva a escribir poemas y en qué difiere el proceso de escritura del resto de tu obra?

MMM: Escribir, te repito, es una necesidad compulsiva en mí. La poesía es el punto de partida, pero me interesan los otros géneros por igual.  Cuando se escribe poesía hay que decir mucho con pocas palabras. Cuando se escribe en prosa se dice poco con muchas palabras. Es el juego de las ideas y los temas a tratar.

 

MG: Cuando escribes artículos, teatro, ensayos y cuentos ¿crees que, de alguna manera, la poeta se encuentra en ellos? ¿Por qué?

MMM: Creo que sí. No se pierde un viejo hábito tan fácilmente. Siempre me persigue la tendencia a recurrir a la poesía de diferentes maneras.

 

MG: Es casi imposible el no percibir el tema político en tu poesía, ¿consideras tu poesía comprometida con una causa específica o la consideras más bien una creación artística –arte por el arte-?

MMM: Es cierto que hay mucho de política en mi poesía, pero más bien yo diría que me inclino por lo filosófico y por la preservación del medio ambiente. También me preocupa la violencia y la injusticia en cualquier parte del mundo y no importa bajo que lema o ideología se cometan dichas atrocidades, pienso que estas deben ser condenables. No me considero comprometida con ninguna causa específica, salvo la de propiciar la racionalidad del ser humano. Pienso que el hombre ha perdido su camino racional y nos encaminamos a una época de oscuridad y retroceso. Quizás por eso me gusta mi profesión de docente. Un educador siempre ilumina el camino de muchos y ayuda, de una manera u otra, al proceso de desarrollo de las mentes.

 

MG: ¿Qué poetas, escritores o artistas han influenciado tu obra? ¿Por qué?

MMM: Me considero una mujer de mi época y, por tanto, las mayores influencias que he recibido han sido la de los grandes humanistas del siglo XX, tanto en poesía, en narrativa, como en pintura. En poesía te podría decir que los poetas que más han impactado e influenciado mi obra son Gabriela Mistral, Federico García Lorca, Miguel Hernández, Pablo Neruda, Octavio Paz, César Vallejo y Maya Angelou. En narrativa, las escritoras mexicanas Rosario Castellanos y Elena Garro, las escritoras chilenas Isabel Allende y Marcela Serrano, los escritores norteamericanos John Updike y Joyce Carol Oates, así como el escritor español Miguel de Unamuno, quien dejó su huella indeleble en mí. En pintura, la fuerza de Picasso y sus mensajes de alerta en medio del desconsuelo de algunas de sus obras maestras, como en el caso del mural Guernica, y que pintó como denuncia a los horrores de la guerra, me han indicado siempre el camino a seguir desde mi posición como creadora.

 

MG: Como mujer y poeta ¿cómo has ido creando tu propio espacio femenino en la poesía?

MMM: Publiqué mi primer libro, Lágrimas de papel, en el año 1975 con Ediciones Universal en Miami, cuando apenas era una estudiante universitaria. Desde entonces, he seguido publicando en diversos medios que se me hacían accesibles en diferentes lugares de los Estados Unidos y de otros países. No ha sido fácil. Ha sido un camino cuesta arriba todo el tiempo. Siempre seguí persistiendo en mi empeño de escribir y continué publicando, sin detenerme a pensar de aprobaciones o expectativas ajenas, tal y como me aconsejara el Profesor Alberto Gutiérrez de la Solana, tras la publicación de mi primer libro. En el año 1978 una pequeña editorial en Coral Gables, Ceugma, que ya desapareció, me publicó el cuaderno 17 poemas y un saludo. La Editorial Hispamérica con sede en Maryland me publicó el poemario Rostro Cercano en el año 1986 y el poemario Un corazón dividido / A Split Heart en el año 1998. En el año 2000 se publicó mi poemario Errores y Horrores (Sinopsis histórica poética del siglo XX) por Ediciones Baquiana en Miami, presentándose en la Feria Internacional del Libro de Miami y luego en el 2001 se hizo una segunda edición del mismo debido al número notable de ventas. En junio de 2003 fueron publicados dos de mis libros en Italia en la colección Quaderni Della Valle (San Marcos in Lamis): Un cuore diviso y Errori di Orrori, editados y traducidos al italiano por el profesor Emilio Coco, con la asistencia de la traductora Sandra Nobili. En el mes de septiembre de 2003 fue publicado el poemario En el tiempo de los adioses por la Editorial Áglaya, en Cartagena, España. En el 2008 la Universidad Autónoma de México (UNAM) publicó una antología de mi obra poética, comprendida entre los años 1986 y 2006, bajo el título Desde una plataforma en Manhattan. Por todo esto mantengo la idea de que el espacio se va creando espontáneamente, poco a poco, y no requiere de fuerzas externas que propicien su creación. No sé si se pueda llamar a esto un espacio femenino en la poesía, pero de lo que sí estoy segura es que continúo escribiendo y publicando a pesar de todos los obstáculos que implica publicar en este género.

Por otra parte, me interesan muchísimo los temas acerca de la mujer y los nexos con otras mujeres escritoras. Pienso que es importante mantenerse al día sobre la labor de las colegas. En 1989 fui invitada al primer encuentro de escritoras de la cuenca del Caribe en República Dominicana, bajo el nombre “Mujer y Escritura” que fue auspiciado por el Banco Central y la Biblioteca Nacional de ese país. En el mismo se trataron muchos temas comunes a la mayoría de las participantes en el evento. Desde entonces, no he dejado de participar en eventos y congresos de este tipo porque facilitan el entendimiento de la realidad que viven muchas mujeres, a la vez que se establecen vínculos con escritoras de diversas latitudes. He participado en muchas publicaciones relacionadas al tema, en revistas, periódicos y libros. Por ejemplo, en el año 2006, la Unidad de Mujer del Ayuntamiento de Córdoba en España publicó el libro Final de Entrega (Antología de poetas contra de la violencia de género), donde fui invitada a participar; en el año 2009 fui seleccionada como parte del homenaje, impreso y grabado en un disco compacto, “Bosque de palabras” (Voces para Carmen Conde), publicada por la editorial Huerga & Fierro en Madrid, España; y en fecha más reciente, en el año 2010, también fui invitada a participar en la antología  “Mujeres y palabras en el mundo” (Women and Words in the World), publicada de manera virtual por la editorial canadiense Broken Jaw Press y exhibida como mural de poesía en el marco de las actividades del Registro Creativo en el XLVI Congreso de la Asociación Canadiense de Hispanistas en Concordia University, Montreal, Canadá.

 

MG: ¿Cómo plasmas tu voz, es decir el “yo” poético?

MMM: Trato de no seguir a nadie, de ser yo misma y simplemente seguir mis propios impulsos poéticos.

 

MG: ¿Cómo ves al “otro” en tu poesía?

MMM: En total consonancia y adherencia con el “yo” poético.

 

MG: Si tuvieras que elegir un calificativo que alegorice tu obra en general ¿cuál sería? ¿Por qué?

MMM: Humanista porque me interesa todo lo que tenga que ver con el ser humano y las consecuencias de sus actos.

 

MG: Si tuvieras que elegir un calificativo que alegorice tu obra poética en particular ¿cuál sería? ¿Por qué?

MMM: Sui Generis por lo particular de la misma.

 

MG: ¿Podrías hablarme de tus libros de poesía más recientes?

MMM: Mis libros de poesía más recientes son: Poemas desde Church Street/ Poems from Church Street y Rumores de Suburbios. Como te habrás dado cuenta, mis poemarios poseen características temáticas diversas. No escribo poesía a granel, pero cuando escribo me acompaña una catarsis creativa. Casi siempre me motiva algún sentimiento específico y esto da paso a la escritura de un libro. Cada libro tiene un tema intrínseco que lo independiza de los anteriores. Poemas desde Church Street/ Poems from Church Street es una selección de poemas relacionados con el fatídico 11 de septiembre, que salió publicado de manera bilingüe en el 2006, y Rumores de Suburbios es una recreación poética de la vida en los suburbios modernos de las grandes ciudades norteamericanas, publicado en el 2009. Tengo otros poemarios en preparación, pero por ahora están en fase de revisión y edición.

 

 

 

Martha García Nació en La Habana, Cuba (1965). Conferencista, ensayista y profesora. Ha residido desde temprana edad en España y Honduras, así como en los Estados Unidos desde 1989. Realizó estudios superiores en Ciencias y Letras. Se graduó con una Licenciatura en Español en 1997 y obtuvo su Maestría en Literatura Española con especialidad en Literatura Medieval en la Universidad Central de la Florida en Orlando, EE.UU. Posteriormente, se doctoró en Literatura Hispánica Siglo de Oro en la Universidad de Vanderbilt en Nashville, Tennessee, EE.UU. (2005). En la actualidad es profesora de la Universidad Central de la Florida en Orlando, Florida, EE.UU. Sus reseñas y artículos aparecen en diferentes revistas académicas, tales como: Círculo de Cultura Panamericano – CCP (Verona, New Jersey), South East Latin Americanist – SELA (Orlando, Florida), Bulletin of the Cervantes Society of America (EE.UU.), Theatralia (España) y Hispanic Outlook in Higher Education (Paramus, New Jersey). De igual forma, participa anualmente en una gran variedad de congresos nacionales e internacionales presentando sus ponencias y trabajos de investigación. Es miembro del Consejo de Redacción de la Revista Literaria Baquiana. Ha publicado el libro La función de los personajes femeninos en Don Quijote de la Mancha y su relevancia en la narrativa (Academia del Hispanismo: España, 2008) y la edición escolástica de la obra teatral de Tirso de Molina El condenado por desconfiado (Juan de la Cuesta, Cervantes & Co., Spanish Classics: Newark, Delaware, U.S.A., 2010).

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.