¿Qué es primero, el signo o la idea? ¿Cuál será el busímil de esta disquisición? Esta hipótesis planteada lleva primero a pensar en el signo según Ferdinand de Saussure, y el concepto de signo de Sanders Charles Peirce. Para el primer pensador, el signo se estructura en dos unidades: significado y significante, o concepto e imagen acústica; y su sucesión es lineal, es mutable e inmutable a la vez; se caracteriza por sus relaciones asociativas y sintagmáticas, es decir, que en primer caso su significante como su significado, se vinculan en el pensamiento humano de acuerdo a la similitud de sonido con otro signo, y de concepto, también con otro signo. En lo que se refiere a la relación sintagmática, el signo se combina con otros en el acto de habla, en el sintagma; y como dice Saussure: “Lo propio del habla es la libertad de las combinaciones”.
Hay que destacar, siguiendo a este lingüista, que en el pensamiento de las personas, los signos lingüísticos se manifiestan sin necesidad de escribirlos o hablarlos; es así como expone el filólogo y lingüista suizo: “Sin mover los labios ni la lengua, podemos hablarnos a nosotros mismos o recitamos mentalmente poemas”.Se hace notorio que el signo lingüístico aparece como idea sin necesidad de concretarse “materialmente” en la escritura así como en el habla.
Esa relación entre idea y signo la consideró también el semiótico norteamericano Peirce, quien en su concepción trinitaria del signo: signo-objeto-representente (o interpretamen, no confundirlo con quien interpreta el signo), este último se identifica con una serie de denotaciones y connotaciones de una expresión (significante para Saussure), por ejemplo: Las ideas representadas por el objeto /fuego/ en el interpretante; estas ideas también son signos por lo que el interpretante se convertirá en otro signo generándose una relación de semiosis por la cual un signo remite a otro y así sucesivamente ad infinitum. El signo/fuego/, siguiendo el pensamiento peirciano, sugiere en su denotación y connotación: “elemento de la Naturaleza”, “calor”, “algo sacro”, “Prometeo”, “mito”, et cetera. Parece quedar claro que para ambos pensadores el signo se manifiesta como idea de algo, de un objeto, de un hecho o factum, de una definición o concepto… El signo para Peirce puede clasificarse en signo lingüístico, símbolo, ícono e índice, éste último, a diferencia de los otros no tiene “emisor”, por ejemplo: “la calle mojada” es indicio o índice de “lluvia”.
Hasta el momento, de acuerdo a estos dos pensadores, la relación signo-objeto se muestra indisoluble, en una simbiosis.
Piénsese ahora en el filósofo Platón y su mito sobre la “reminiscencia”, las almas, antes de encarnar en este mundo cuyas coordenadas espacio-temporales las condicionan, “contemplaron” en el “Topos Uranus”, o sea, el mundo de las ideas, las esencias intelectuales, los conceptus sugeridas por los objetos y las verdaderas ideas de los objetos, materiales u abstractos, en cuestión, así como las definitones conceptuum.
Cuando el alma se ha reencarnado, le resultará relativamente fácil, bastándose con un poco de esfuerzo, para aprehender esas ideas que moran en el “Topos Uranus”, y recordarlas por medio de la reminiscencia. Basta con poseer una predisposición espiritual, realizando algunas preguntas hacia la “esencia del objeto propuesto” para que estas se manifiesten en su mente. La dialéctica platónica consistirá en una serie de intuiciones sucesivas sobre la idea o el concepto del objeto o el “factum” para que estos sean iluminados posteriormente por la razón. La dialéctica consistirá en preguntas y respuestas con el objetivo de ir depurando la idea sobre el objeto en cuestión para que éste se manifieste.
Aristóteles hará uso de la “razón intuitiva”, que suscita, por medio de contraposiciones de opiniones, afirmando una proposición y que de ésta surja la siguiente; es el origen de la lógica, que será la teoría de la inferencia, o sea, que se inducirá, se ascenderá por medio del método lógico al entendimiento de los fenómenos y de las leyes que los rigen.
En ambos casos, los dos filósofos, se sirven de métodos para conocer las ideas y los fenómenos que de hecho son signos como se expuso un poco más arriba. Por lo pronto aún no hay una respuesta a la pregunta inicial: ¿Qué es primero, el signo o el objeto? Platón argumenta que las ideas de los objetos, es decir, sus signos, se encuentran en un “mundo celeste” donde el alma las contempla en su verdadera e inmaculada esencia. Así la idea de /triángulo/ o de /silla/ o de /libertad/ se manifiestan vinculadas al objeto, unidas como la tierra y el mar.
Ahora bien, considero lo siguiente: cuando un orfebre va elaborando la pieza de orfebrería, va pensando en el instante la idea de su objeto, el cual poseerá una forma que representará algo. Lo mismo con el matemático que elabora una ecuación; la va construyendo en la medida que va pensando la lógica de los signos matemáticos y su relación entre ellos hasta que estos aparecen en la pizarra o escritos sobre el papel. El poeta posee un motivo para su composición el cual lo llevará, de acuerdo a un estado emotivo determinado y sirviéndose de un estilo particular, a la composición del poema con sus imágenes, métrica, figuras retóricas, etcetera; los signos lingüísticos aparecen de manera perceptibles; son signos, igual que las ideas, que se elaboraron en su mente y que fueron inspiradas por medio de emociones o de un “daimon” y que se concretan en el poema por medio de la palabra, y así nace el poema que de por sí es también un signo. Lo mismo podríamos decir del historiador y su discurso histórico, del químico y su fórmula cuyos signos pertenecen a un determinado sistema.
Sin embargo, ¿qué sucede cuando un fenómeno, o un hecho, aparecen antes de que el hombre lo conozca? Por ejemplo un virus (una entidad que transita entre una identidad viva o no viva, la cual no se reproduce, sin embargo, se multiplica que eso no significa que sea una función vital, y que tiene genes y genomas, pero no se lo puede calificar como un “ser vivo”); y qué decir de los “exoplanetas”, cuyos nombres son asignados luego del descubrimiento. En estos casos los objetos preceden a la idea humana, luego de un proceso metódico se asimilará la idea del virus descubierto así como del exoplaneta, poniéndoles un nombre, o sea, un signo. En este caso se podría arriesgar la afirmación de que el objeto es anterior a la idea. A diferencia de lo que se venía exponiendo y argumentando que tanto la idea como el objeto eran indisolubles, inseparables …
De hecho, una vez descubierto el fenómeno, ahí se produce el paralelismo entre signo y objeto, y su consecuente unión.
Se cuenta en la Biblia que Dios creó al hombre a “imagen” y “semejanza” del barro infundiéndole aliento para que viviese. El hombre, siguiendo esta creencia, es “imagen” del Creador, pero no es aún “semejanza”; porque al ser imagen se convierte en reflejo de la Prima Lux como en un espejo, y en el segundo caso no llegará a ser destello de esa Lux; por lo que el hombre posee algo de divino aún, la synteresis, después de haber sido expulsado del Edén; llegará a ser “semejanza” de la Prima Luz cuando se consustancie con el Creador por medio de un nuevo nacimiento espiritual … Esta creación nos ilustra que Dios “pensó” antes de “crear” al hombre; o sea que tuvo primero la idea para luego crear el objeto. Entonces en este caso se podría afirmar que primero es la idea y posteriormente el objeto.
El hombre es un signo inmerso en la Naturaleza, y, como bien ilustra el poeta Baudelaire en su poema “Correspondencias”: “La Naturaleza es un templo donde vivos pilares/ dejan salir a veces sus confusas palabras;/ el hombre allí pasa por entre bosques de símbolos/ que le observan con familiar mirad”. El hombre es un signo más en el entramado sígnico de la naturaleza y de la Realidad. Se deduce que el hombre es significación y al mismo tiempo intérprete y creador de significados.
Según palabras de Ángel Rama: “Mientras el signo exista está asegurada su propia permanencia, aunque la cosa que represente pueda haber sido destruida. De este modo queda consagrada la inalterabilidad del universo de los signos, pues ellos no están sometidos al descaecimiento físico y sí sólo a la hermenéutica”, (La ciudad letrada, Cap. I, La ciudad ordenada). Sin embargo, el pensador uruguayo parte de una existencia previa del objeto sobre el signo, aunque el primero desaparezca, el segundo continuará significando.
Se manifiestan las dos posibilidades de la pregunta inicial. Se considera haber expuesto los argumentos según las mismas; queda en el lector sacar sus propias conclusiones.
© All rights reserved Federico Rivero Scarani
Federico Rivero Scarani, Montevideo-República Oriental del Uruguay, C.I. 1.884.063-4, fecha nacimiento: 25/01/1969 (45 años), Tel.: 2 308 7717, fscarani24@yahoo.com, Docente de Literatura egresado del Instituto de Profesores Artigas, Obras: “La Lira el Cobre y el Sur “(1993), “Ecos de la Estigia” (1998),”Atmósferas” (Mención Honorífica de la Intendencia Municipal de Montevideo, 1999), participó en el CD “Sala de experimentación y trabajos originales”, Maldonado 2002,“Synteresis perdida”(2005), “Cuentos Completos” 2007, “El agua de las estrellas” (2013), “Desde el Ocaso” (2014) editado en las páginas digitales EspacioLatino.com/Camaléo.com. Colaboró en diversos medios del país como El Diario de la noche, Relaciones, Graffiti, y también en Verbo 21. com y Banda Hispânica.com Publicó un ensayo sobre el poeta uruguayo Julio Inverso (“El lado gótico de la poesía de Julio Inverso”) editado por los Anales de la Literatura Hispanoamericana de la Universidad Complutense (Madrid-España). “El simbolismo en la obra de Julio Inverso”, escritores.org/baobac.com/ Agulha-Banda Hispánica. Participó en antologías de poetas uruguayos y colombianos (“El amplio jardín”, 2011) y Poetas uruguayos y cubanos (“El manto de mi virtud”). Mención Honorífica por el trabajo “Un estudio estilístico de Poeta en Nueva York de Federico García Lorca”, 2014, Organizado por el Instituto de Estudios Iberoamericano de Andalusíes y la Universidad de La Plata (Argentina). Accésit Premio José M. Valverde, Catalunya, 2014. Fue docente de la cátedra de “Lenguaje y Comunicación”, en el I.P.A. Corrector de las Pruebas para Aspirantes a ingresos a Institutos de Formación Docente, Aplicador de las mismas pruebas, Dictado de clases para la preparación de los Aspirantes. Gil 823 apto. 210 portada 3515, Montevideo-Uruguay C.P. 11.700.