saltar al contenido
  • Miami
  • Barcelona
  • Caracas
  • Habana
  • Buenos Aires
  • Mexico

Noviembre 2019

“Write like a girl!”: seis escritoras argentinas para el primer plano. Luis Benítez

 

Tercera edición de una antología de autoras

Que una gran proporción de la mejor literatura argentina de las últimas décadas es escrita por mujeres constituye una verdad incontrastable, pero que esconde otra: las repetidísimas ocasiones, en los siglos de historia que la poesía y la narrativa suman en el país sudamericano, en que  la excelencia de las letras fue atribuida exclusivamente a varones. Solo en los últimos tiempos –y de modo todavía insuficiente para el tamaño de la premeditada omisión- la crítica y el apoyo editorial local comenzaron a revertir ese criterio. Es así como asoman ante los ojos del lector los valores de escrituras que, por llevar autorías femeninas, de haber sido publicadas hace apenas 50 ó 40 años no hubiesen alcanzado la justa notoriedad que poseen en la actualidad.

Un ejemplo de ello es el volumen que nos ocupa, “Write like a girl!”, editado por el sello Peces de Ciudad Ediciones (ver: www.pecesdeciudad.com.ar), de Buenos Aires, y que consiste en una antología de escritoras de la provincia de Mendoza, Argentina. Un detalle por demás relevante es que el ejemplar que estoy reseñando es una tercera edición (2017), característica poco común en este tipo de publicaciones en la Argentina. Las autoras son Malena Orozco (quien aporta narraciones breves), y las poetas Victoria Urquiza, Marinés Scelta, Noelia Agüero, Constanza Correa Lust y Sofía Criach, todas ellas integrantes del colectivo del mismo nombre (ver: https://es-la.facebook.com/writelikeagirl/) que da título al volumen. El grupo se define según estas palabras de sus integrantes: “Colectivo que busca generar un lugar para artistas mujeres, surge a raíz de la necesidad de abrir espacios de creación, experimentación y difusión” y en su “Manifiesto”, incluido en la página 7 de la antología, se explaya diciendo:

Sí leemos, sí escribimos

Sí es política, también intimidad

Sí es solitario, sí es colectivo

Sí es cita y plagio y no.

Sí es histeria, es entraña

Sí es enredo, sí es claridad

Sí es la tradición, su huida y su traición

No es vendimia ni coronita

Es performance y es realidad

Es parricidio y sororidad

Es el cuarto propio y las ventanas abiertas

Es no ser la única escindida

Ni la única ajena

Es la sincronía, la encrucijada, la herida

Sí los hombres, el niño, la madre, las hermanas,

sí, son todos.

El desierto está lleno de mujeres.”

 

En declaraciones brindadas a medios locales (1), las poetas manifestaron que: “Cada una tiene su propia visión sobre la escritura, el feminismo, sobre ser mujer. En el manifiesto se sintetiza lo que somos como colectivo, lo que compartimos, quiénes somos y qué queremos. Ahí está las voces de las seis. Somos todas egresadas de la academia pero también tenemos una pierna fuera de ahí. Queremos sacarnos ese rótulo, no estar más atadas a ese espacio…de ahí viene lo de “tradición y traición”. El “parricidio” hace referencia a que es difícil ponerse a escribir sacándose de encima ese caudal de lecturas que ya tenemos, y que son lecturas guiadas, además. Otro punto de acuerdo que tenemos es que, si bien no somos activistas por los derechos de las mujeres o no militamos en ninguna organización, la opresión de género nos atraviesa a todas y queremos hacer algo desde la escritura, que también es un arma”.

El reconocido escritor y editor mendocino Juan López subraya, respecto de este libro (2): “Como reflejo del colectivo literario, los textos de la antología «suenan» parecido, y eso le da coherencia a la edición y, está claro, no es casualidad: aunque cada una firme sus textos y tengan estilos diferentes, todos los textos respiran de modo semejante. Es decir, surge clara la cercanía generacional y de formación de las integrantes: todas rondan los 30 años y son egresadas de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza). Me refiero a similitudes de tono y propósito. Escritoras autoafirmándose en su realidad inmediata, aquí y ahora, y ubicándose en una línea de tiempo y conscientes de la tradición –«es la tradición, su huida y su traición», dejan claro en el Manifiesto. Las voces se autoexaminan y se contemplan a la vez. Intentan tomar distancia para verse mejor, para explicarse y mostrarse a sí mismas y a los otros de modo afirmativo y crítico a la vez, que para eso se publica.” Y agrega el mismo autor: “Se pueden leer alusiones a Borges, Violeta Parra, Alejandra Pizarnik, Dante y Adriano. A personajes de fuerte simbología feminista, como Lilith y Bastet, Sejmet y las Amazonas. A Troya, a la Biblioteca San Martín –principal biblioteca pública de Mendoza–, a lugares que no son solamente lugares, como París, Roma, Guantánamo, Siria, Rwanda, México, Disneylandia, Jáchal”.

La obra –subrayemos que en una tercera edición todavía disponible- habla bien a las claras de los alcances que puede tener una postura estética, social y política, cuando es ejercida con talento, entusiasmo y la constancia necesaria para contrarrestar los múltiples obstáculos que se le presentan a su difusión, desde el prejuicio, el ninguneo, la falta de solidaridad, la incomprensión o la decidida oposición a sus criterios básicos. Habla meridianamente de la buena salud de las letras argentinas, donde el espacio de discusión, los cuestionamientos canónicos y estructurales pueden y deben ser atendidos y extendidos gracias a obras como “Write like a girl!”, de la que esperamos nuevas ediciones en el futuro inmediato.

 

NOTAS

(1)http://www.laizquierdadiario.com/Write-Like-A-Girl-la-escritura-como-arma, Lunes 13 de marzo de 2017.

(2) Escribir como una chica. Sobre la antología Write Like a Girl!, por Juan López, en: http://www.juanlopeztextos.com.ar/textos/prensa/, abril de 2018.

 

© All rights reserved Luis Benítez

Luis Benítez nació en Buenos Aires el 10 de noviembre de 1956. Es miembro de la Academia Iberoamericana de Poesía, Capítulo de New York, (EE.UU.) con sede en la Columbia University, de la World Poetry Society (EE.UU.); de World Poets (Grecia) y del Advisory Board de Poetry Press (La India). Ha recibido numerosos reconocimientos tanto locales como internacionales, entre ellos, el Primer Premio Internacional de Poesía La Porte des Poètes (París, 1991); el Segundo Premio Bienal de la Poesía Argentina (Buenos Aires, 1992); Primer Premio Joven Literatura (Poesía) de la Fundación Amalia Lacroze de Fortabat (Buenos Aires, 1996); Primer Premio del Concurso Internacional de Ficción (Montevideo, 1996); Primo Premio Tuscolorum Di Poesia (Sicilia, Italia, 1996); Primer Premio de Novela Letras de Oro (Buenos Aires, 2003); Accesit 10éme. Concours International de Poésie (París, 2003) y el Premio Internacional para Obra Publicada “Macedonio Palomino” (México, 2008). Ha recibido el título de Compagnon de la Poèsie de la Association La Porte des Poètes, con sede en la Université de La Sorbonne, París, Francia. Miembro de la Sociedad de Escritoras y Escritores de la República Argentina. Sus 36 libros de poesía, ensayo, narrativa y teatro fueron publicados en Argentina, Chile, España, EE.UU., Italia, México, Suecia, Venezuela y Uruguay

 

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.