La experiencia femenina, históricamente silenciada y relegada a la esfera privada, ha encontrado en la literatura un espacio crucial para articularse y reclamar su lugar en el discurso público. Como ya vimos en la representación de las víctimas, desde la perspicaz Virginia Woolf, el cuerpo y el dolor se erigen como elementos centrales en … Continuado
Etiqueta: De las víctimas
En el vasto paisaje literario dedicado al Holocausto que llevamos tratando, con esta, en cuatro entregas, Imre Kertész se erige como una figura singular, el paso a una etapa nueva. Su obra, en particular, la novela Sin destino, no solo presenta una narrativa profunda y conmovedora sobre el Holocausto desde una perspectiva individual, sino que … Continuado
La literatura testimonial en torno al Holocausto constituye un campo de estudio vasto y complejo, cuyas obras se erigen como monumentos de memoria y reflexión sobre uno de los episodios más sombríos de la historia humana. La novela El Largo Viaje (1963), de Jorge Semprún, ocupa un lugar destacado en ese campo, entrelazando magistralmente la … Continuado
La Segunda Guerra Mundial marcó un antes y un después en la historia de la humanidad, dejando a su paso cicatrices imborrables, especialmente a través del genocidio perpetrado por el régimen nazi contra el pueblo judío. Este capítulo oscuro produjo una profunda huella en la cultura posterior a la contienda, de la que el primer … Continuado
Primo Levi seguramente no es el primero, pero sí resulta determinante para emplazar la voz de la víctima en el centro del relato literario, una víctima que la narración del héroe demoníaco obvia porque ahí lo único importante es su mensaje, no el de las víctimas que se lleva por el camino, como se lee … Continuado
Lo curioso del caso de Camus y sus tesis crítica en El hombre rebelde es que este surge cuando ya emerge la tendencia estética que va a sustituir al héroe demoníaco e individualista de Lautréamont. No es otra que la de la descripción de la barbarie a la que ese superhombre da lugar. Si esto … Continuado
Hace mucho tiempo, en mi juventud, leí El hombre rebelde (1951), de Albert Camus (1913-1960). Más allá de descubrir al Marqués de Sade (1740-1814), y de su crítica a la apropiación del pensamiento de Nietzsche por parte del nazismo, no entendí nada. No sabía de mucha de la poesía francesa que cita el autor. Pero … Continuado
Pese a la ruptura que Las flores del mal y Los cantos de Maldoror pretenden con el romanticismo, la figura del héroe revolucionario y satánico que figura en ambos poemarios, especialmente en la obra de Lautréamont, bebe de fuentes románticas. Desde una perspectiva prometeica, preside los actos del Dr. Frankenstein, que pretende generar vida del … Continuado
Como decíamos en la anterior entrega de esta serie, Charles Baudelaire es el primer poeta de la modernidad y el precursor de Lautréamont, al menos en su compromiso estético y, sobre todo, en el tratamiento del artista como ejecutor, por encima de cualquier presupuesto moral. Pero si Baudelaire es el primero, Edgar Allan Poe … Continuado
AL LECTOR El pecado, el error, la idiotez, la avaricia, nuestro espíritu ocupan y el cuerpo nos desgastan, y a los remordimientos amables engordamos igual que a sus parásitos los pordioseros nutren. Nuestro pecar es terco, la contricción cobarde; cómodamente hacemos pagar la confesión, y volvemos alegres al camino enfangado pensando que un vil llanto … Continuado